NUEVO IMPULSO. Revista digital independiente de Alicante
(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
Cuántas casas, viviendas o pisos de protección oficial se hubieran podido construir con 2.084 millones de € que el gobierno social-comunista (PSOE con anuencia de Sumar) gastará en Defensa. O cuantos médicos se hubieran podido contratar. O ayudas a pensionistas, parados, becas a estudiante, Dana de Valencia etc etc
Noticia en Prensa, 5-04-2025
Eso sí, la también secretaria general del PSOE andaluz restó importancia a esta millonaria transferencia apuntando
que "no tiene ninguna característica especial" y que es "muy similar" a
otras de años anteriores (aunque nunca han superado los mil millones).
Además, ha hecho hincapié en que Sumar "sabe perfectamente cuáles son esas partidas"
que se desviarán. Y sobre si sus socios le han dado el visto bueno a
este aumento que no pasará por la Cámara Baja, Montero ha apuntado que
"no ha habido ningún problema en poder tramitarla". Eso sí, tal y como
ha podido saber este periódico, no es la primera vez que el Gobierno trata de introducir dicha partida
de 2.084 millones en el Consejo de Ministros y, al menos a lo largo del
pasado mes habría intentado sin éxito añadirla al orden del día.
(Trump con al tablas de la Ley de Moises en la manos)
Trump: el Mesías del desastre económico y moral
Votar a Donald Trump equivale a apostar por una visión del mundo anclada en dogmas del pasado, tan antiguos como ineficaces. Con una retórica mesiánica y una política económica que parece sacada de una Biblia de hace 2000 años, Trump representa una derecha retrógrada, negacionista y orgullosa de no rectificar nunca, aunque el error sea evidente. El mesías crucificado, no el de LA ESPERANZA Y LA RESURRECCIÓN. En su empecinamiento ha arrastrado al abismo a millones de inversores, incluidos muchos multimillonarios que alguna vez lo respaldaron con entusiasmo. Lo que sucede es que Trump tiene muy buena labia (lenguaje) y pocos sesos (cerebro). Trump mintió porque no le salen las cuentas de lo que dijo en campaña.
Sucede que Trump cuenta lo que importa de otros países; pero no todo lo que exporta al mundo como las armas. Los aranceles son una forma de amenaza para después negociar. Con España le sale el tiro por la culata porque no los va aceptar, y tenemos el respaldo de Europa.
Durante siglos, la esclavitud fue el motor oculto del crecimiento económico estadounidense del algodón en el sur con los esclavos negros. Hoy, esa lógica de explotación no ha desaparecido, solo se ha externalizado. Mujeres y niños trabajan en condiciones infrahumanas para las grandes multinacionales norteamericanas en países como India o Bangladesh, convertidos en los nuevos campos de trabajo forzado del capitalismo global. Trump, lejos de cuestionar este sistema, lo celebra como una muestra de la supremacía americana, reafirmando su "destino manifiesto" como si fuera una revelación divina. Expulsa la la mano de obra barata de los inmigrantes. Admite a millonarios a cambio de al nacionalidad. No tiene efectivo. El dólar es una moneda sobre valorada.
Un nacionalismo que huele a herejía moderna
La cosmovisión trumpista entra en tensión irreconciliable con los marcos axiológicos contemporáneos. Frente al universalismo liberal, que promueve la interdependencia global, el trumpismo ve una amenaza existencial. Frente al ecologismo, que advierte sobre los límites planetarios, Trump responde con un expansionismo sin freno. En abierta contradicción con los enfoques poscoloniales, que deconstruyen las narrativas imperiales, él reinstaura la idea del excepcionalismo estadounidense como mandato sagrado. Intentar rehacer el Imperio Amerino de después de la II Guerra Mundial, no se posible. Como le sucedió al Imperio Romano o Español.
Esta dimensión trascendental de su discurso explica su inmunidad a las críticas racionales. Trump no necesita tener razón en los hechos: apela a la fe, no a la lógica. Sus seguidores no le exigen coherencia, sino lealtad. La política, bajo su liderazgo, se convierte en un acto de identidad, donde las contradicciones empíricas —como su participación en negocios globalizados mientras reniega de la globalización— se vuelven irrelevantes. El verdadero desafío no es su programa económico o diplomático, sino su capacidad para moldear el imaginario colectivo a través de una narrativa de redención nacionalista, donde la disidencia se convierte en traición y el disenso, en blasfemia.
¿Pueblo contra élite o una élite populista?
Trump se presenta como la voz del pueblo frente a una élite corrupta, pero es él mismo una figura prototípica de esa élite. Su diagnóstico sobre el declive estadounidense es parcial y conveniente. Culpa a la globalización de la desindustrialización, obviando el impacto mucho mayor de la automatización. Sí, el libre comercio ha generado perdedores —sobre todo en sectores manufactureros—, pero también ha traído beneficios: abarató productos, amplió mercados y aceleró la innovación.
Aislar a Estados Unidos del mundo, como propone Trump, no revierte esa pérdida, sino que la agrava. Análisis de la Universidad de Yale muestran que su política proteccionista impactaría con mayor dureza en los hogares más vulnerables. Las respuestas internacionales ya lo anticipan: aranceles desde Canadá, represalias de la UE y advertencias de líderes como Macron. La historia se repite: las guerras comerciales de los años 30 llevaron al desastre. Hoy, con una economía frágil e inflacionaria, esos errores podrían costar aún más caro.
Globalización y sus sombras: la externalización del sufrimiento
Sin embargo, tampoco puede idealizarse la globalización. Lejos de ser un paraíso de oportunidades, ha consolidado un modelo de explotación global. El caso del Rana Plaza en 2013, donde más de 1.100 trabajadores —en su mayoría mujeres— murieron en una fábrica textil en Bangladesh, es un testimonio brutal. Ese edificio albergaba talleres que producían para marcas del primer mundo, ignorando grietas estructurales, pagando salarios de miseria y exigiendo jornadas inhumanas.
La tragedia de Rana Plaza en Bangladés es un símbolo de la cara oculta de la globalización: mientras los consumidores occidentales disfrutan de precios bajos, el costo real lo pagan los trabajadores del Sur Global. El sistema ha convertido a seres humanos en piezas desechables dentro de cadenas de suministro gobernadas por una lógica despiadada de maximización de beneficios. En lugar de corregir estas fallas estructurales, Trump prefiere afianzar la lógica del abuso, presentándola como “libertad económica”. Ejemplo descomunal sus aranceles es ponerles a Botswana aranceles del 37 % cuando allí solo hay elefantes.
Trump: ¿visionario o arquitecto del colapso?
La guerra en Ucrania sigue activa, y la posición ambigua de Trump solo fortalece a figuras autoritarias como Putin. Su falta de compromiso con aliados estratégicos, su desdén por las instituciones internacionales y su afinidad con regímenes autocráticos dibujan un panorama geopolítico alarmante. Para un líder que se presenta como defensor del mundo libre, su postura genera más dudas que certezas. Inseguridad, porque lo que dice Trump hoy no vale para mañana. es mejor buscar otros mercados.
En definitiva, el trumpismo no solo representa un retroceso político y económico, sino también una amenaza civilizatoria, por ser uno de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, como el Hambre.. Su éxito radica en su capacidad de transformar el miedo, la frustración y la pérdida en identidad. Su propuesta no es una solución, sino una regresión: un viaje hacia atrás en nombre de un pasado que nunca existió, y un futuro que, de seguir su curso, podría ser aún más desigual, conflictivo y devastador.
Comercio en España y EE.UU
En 2024, España importó bienes de EEUU por 360.369 millones de euros, mientras que exportó bienes por 271.805 millones.
Esto arroja un saldo comercial a favor de Estados Unidos de 88.564
millones de euros mientras que para España la balanza comercial es,
lógicamente, negativa.
Pese a la caída prolongada desde el jueves de las bolsas mundiales,
entre ellas el Ibex, tras el anuncio del miércoles por la noche de
Donald Trump, las exportaciones de bienes a aquel país suponen un 4,4%
de las exportaciones mundiales de España, un porcentaje muy moderado.
Cuidar de nuestros mayores es un acto de amor, humanidad y responsabilidad social. Pero para brindar un cuidado verdaderamente significativo y efectivo, primero debemos entender que nadie puede cuidar bien a otros si no sabe cuidarse a sí mismo. Esta premisa, que puede parecer simple, es en realidad el pilar fundamental de cualquier labor de asistencia, ya sea en el ámbito familiar o profesional. Ellos nos cuidarosn y ahora tenemos la obligación de cuidad de ellos.
El autocuidado como punto de partida
Cuando una persona asume el papel de cuidador, muchas veces lo hace desde el afecto, el compromiso o incluso el deber. Sin embargo, la entrega incondicional, aunque loable, puede tornarse contraproducente si no se tienen en cuenta los propios límites físicos, mentales y emocionales. El estrés, la fatiga crónica y el agotamiento emocional son enemigos silenciosos del cuidado de calidad. De ahí que el primer acto de responsabilidad del cuidador debe ser con su propio bienestar. Solo así podrá sostener, con firmeza y ternura, el peso emocional de acompañar a alguien que transita por la fragilidad.
Condiciones dignas para un cuidado digno
Esto también aplica a los cuidados institucionales y profesionales. No es realista ni justo esperar que quienes trabajan en el ámbito del cuidado –en residencias, hospitales o atención domiciliaria– lo hagan en condiciones laborales precarias, con salarios bajos, plantillas insuficientes y una carga emocional elevada. El afecto no sustituye a las condiciones dignas, pero cuando ambas van de la mano, el cuidado se transforma en algo profundamente humano.
Ninguna máquina, por avanzada que sea, puede reemplazar la calidez de una mano que acaricia, una voz que reconforta, una mirada que transmite comprensión. El cariño es la medicina invisible más poderosa y ningún avance tecnológico podrá suplir el valor de una relación empática y compasiva.
Cuidar es una responsabilidad colectiva
En nuestra sociedad, tradicionalmente, el cuidado ha recaído sobre las mujeres, muchas veces como una imposición cultural más que como una elección. Este modelo no solo ha sido injusto, sino que ha provocado un desequilibrio que hoy aún cuesta corregir. Aunque se ha avanzado mucho en términos de igualdad, el peso del cuidado sigue recayendo de forma desproporcionada sobre ellas, especialmente en el entorno familiar. Es necesario cuestionar esta lógica y repartir el cuidado como una responsabilidad que corresponde a todos: hombres y mujeres, familias y Estado, individuos y comunidad.
La importancia de las caricias y la atención emocional
El envejecimiento no solo trae consigo una mayor demanda de atención médica o física, sino también un aumento en la necesidad de afecto, contacto y presencia emocional. En una sociedad cada vez más acelerada y digitalizada, nuestros mayores corren el riesgo de quedar relegados al olvido, aislados y desprovistos de las pequeñas atenciones que tanto significan: una caricia, una conversación sin prisa, una visita inesperada.
Cuidar no es solo asistir; es estar, es reconocer al otro como un ser digno de afecto y atención, con un pasado que merece respeto y un presente que reclama compañía.
Cuidar como nos gustaría ser cuidados
Finalmente, el cuidado debe estar inspirado por la empatía. La regla de oro, tan sencilla como profunda, es cuidar a los demás como quisiéramos ser cuidados nosotros. Y eso implica tiempo, dedicación, respeto y amor. Implica también construir un modelo de sociedad donde los cuidados no sean vistos como una carga, sino como un acto natural de solidaridad intergeneracional.
Inauguración del Salón de Primavera 2024 de la Asociación de Artistas Alicantinos
El pasado jueves 4 de abril se inauguró la exposición anual del Salón de Primavera de la Asociación de Artistas Alicantinos, en un acto que reunió a un numeroso y entusiasta público amante del arte. La apertura fue presidida por Loles Guardiola, presidenta de la Asociación, acompañada por Juan Luis Torras, vicepresidente, Sara, secretaria y una de las organizadoras del catálogo, así como otros vocales como Guillermo Miguélez.
La sala se llenó de vida con la presencia de numerosos visitantes que disfrutaron de las obras expuestas, destacando la diversidad de estilos y técnicas. En total, se presentan 64 obras, que abarcan desde la pintura en sus múltiples corrientes hasta la escultura, ofreciendo un recorrido visual rico y estimulante.
La calidad artística de esta edición es notable, reflejando el esfuerzo y la evolución constante de los creadores participantes. Cada obra es una muestra del compromiso de los artistas con la mejora continua y la expresión personal.
La exposición permanecerá abierta desde el 4 hasta el 24 de abril, y es, sin duda, una cita imperdible para los amantes del arte en Alicante. ¡No se la pierdan!
Video realizado por Ramón Palmeral.
...
José Miguel Esteban de la Osa y Ramón Palmeral
Ramón y Julia, 4 de abril de 2025
PINTORES EXPOSITORES:
1
Juan Carlos Gimenez
Barrachina
Copia de Gustavo Adolfo Bécquer
2
Tomás Ángel
Fernández
Ruptura_Libertad
3
Cristina Maura
"El Palmar" Cádiz
4
Jose Mªde la Cueva
Domingo de Mayo
5
Elena Pareja
Jaguar
6
Josefa Moya
Fantasía
7
Ángel Ochando
Primavera en el puerto
8
Carlos Quesada
Viejo armario
9
Mari Carmen Sánchez
Un paseo por el arte, Palencia
10
Carlos Eduardo Arauz
Zoco
11
Federico Rico
Menina
12
Ana Elisa Martinez
Colette
13
Rafael Estela
La Vila
14
Pedro Ortiz
Tierras manchegas
15
Vyara
Lybenova
Nacimiento de supernova
16
Mari Carmen Jimenez
La procesión
17
Juan Antonio Poblador
Bailaora
18
Maria Jesus Rodriguez
Guadalest en azul
19
Lorena Ying Yue
En camino a Calpe
20
Juana Rosa
Arcas
Recuerdo de Madeira
21
Daniel Dabrowski
Brisa de antaño
22
Maria Auxiliadora Baz
Motivo floral
23
Tere
Ruiz
Bodegón con frutas
24
Ángel Gómez
La belleza está en el color
25
Alfonso López
Espacio místico
26
Flor Duhalde
Verano en Buenos Aires
27
Isabel Estopiñan
Tulipanes
28
Rosaura Pérez
Sombras y Luces
29
Carlos Belmar
autoretrato de tráfico
30
Loly González de Mata
Entre flores
31
Vicente
Martínez
Hombres imaginarios 74(2024)
32
Quico Vidal
Alegria
33
Manuel Garcia Collado
Bridge House Ambleside, Cambria
34
Beatriz Oliva Huerta
Pasión de Cristo
35
Ramón Palmeral
El sueño de Jorge Juan
36
Carmen Jaén
El pequeño Chan
37
Luis Miguel Munilla
La playa en marzo
38
Roberta
Vicente
Disfrutando del paisaje
39
Catlin Schlosser
La hermosa calma
40
Juan Germán
Coves
Paseo de primavera
41
Antonio Pastor
La Venus del Nilo
42
Helena Sainz
Pablito Picasso
43
Mari Carmen Ureña
paisaje reciclado
44
Jose Juan Samper (Pamblanco)
Sin título
45
Alfredo
Laverde
Atenea
46
Virgina Galvez
Duquesa
47
Begoña
Sánchez
Ophelia
48
Montserrat
López
Bosque azul y rojo
49
Maria
Morozova
Libertad infinita
50
Mila Morozova
Viento favorable
51
Lofranc
Bilocacion Abbey Road- Rambla
52
Ana Martín
Mirando en silencio
53
Sara Antvil
Overthink
54
Mari Luz
Lozano
Un paseo por la vida
55
José Ramón
Tojo
Castillo de Loarre (Navarra)
56
Rafael
Rodríguez
Plaza Gabriel Miró
57
Anna
Cichowska
Patrón 89. Frida
58
Mara Linares
Sol y Luna
59
Ancaiz (Andres
Carcelen)
El trio
60
Juan Ramón Estévez
Amanece en las Salinas de Bonmatí
61
Inma Meseguer
Luna. Queen of Lythan street, London.
"El ginoide; ficción realidad". La ginoide y la trabajadora
La idea de la mujer robot, ginoide y la mujer trabajadora como símbolo feminista en el arte de Ramón Palmeral
En la obra de pintor alicantino Ramón Palmeral, artista visual y escritor contemporáneo, emerge una visión singular y comprometida de la figura femenina, que se manifiesta en dos arquetipos principales: la mujer robot o ginoide, y la mujer trabajadora. Estas representaciones no solo revelan una estética moderna influenciada por la ciencia ficción y el imaginario industrial, sino que también funcionan como poderosos símbolos del feminismo y la lucha por la igualdad de género. La obra es una óleo sobre lienzo de algodón de 100 X 81 cm., en el que ha invertido un tiempo de dos meses.
La ginoide, una mujer robotizada, metálica, a veces fragmentada pero autónoma, representa para Palmeral una doble metáfora: por un lado, denuncia la objetualización histórica del cuerpo femenino —convertido en "máquina" de producción o seducción—, y por otro, reivindica una nueva mujer empoderada, equipada para sobrevivir en un mundo hostil, tecnológico y masculinizado. La ginoide de Palmeral no es un ser sumiso ni pasivo; es una figura de resistencia, una mujer artificialmente reforzada para hacer frente al sistema patriarcal que la oprime.
Por su parte, la figura de la mujer trabajadora aparece en su arte con fuerza, color y movimiento. Lejos del estereotipo doméstico o secundario, Palmeral presenta a la mujer obrera, profesional, artista o militante como protagonista central. Utiliza formas geométricas, líneas anguladas y fondos urbanos para situarla en espacios de poder y acción. Esta representación conecta con las raíces del feminismo obrero del siglo XX, pero adquiere un nuevo tono contemporáneo gracias a su estilo ecléctico y su paleta expresiva.
Ambas figuras —la ginoide y la trabajadora, esclava del hogar— se entrelazan en una narrativa visual que celebra la resiliencia y el derecho de la mujer a decidir su lugar en el mundo. Desde una posición declaradamente feminista, Ramón Palmeral utiliza su arte como un canal de denuncia y transformación. En sus palabras y en sus obras, se evidencia su compromiso con los derechos de la mujer, no solo como un principio ético, sino como una fuerza inspiradora en su proceso creativo.
Así, el universo femenino que construye Palmeral es complejo, híbrido, lleno de tensiones entre lo humano y lo artificial, entre el trabajo y la lucha social, entre la estética y la política. Su mirada no idealiza a la mujer, sino que la reivindica con todas sus contradicciones y potencias, convirtiéndola en emblema de cambio y libertad.
La idea de la mujer robot, ginoide y la mujer trabajadora como símbolo feminista en el arte de Ramón Palmeral
En la obra de Ramón Palmeral, artista visual y escritor contemporáneo, emerge una visión singular y comprometida de la figura femenina, que se manifiesta en dos arquetipos principales: la mujer robot o ginoide, y la mujer trabajadora. Estas representaciones no solo revelan una estética moderna influenciada por la ciencia ficción y el imaginario industrial, sino que también funcionan como poderosos símbolos del feminismo y la lucha por la igualdad de género.
La ginoide, una mujer robotizada, metálica, a veces fragmentada pero autónoma, representa para Palmeral una doble metáfora: por un lado, denuncia la objetualización histórica del cuerpo femenino —convertido en "máquina" de producción o seducción—, y por otro, reivindica una nueva mujer empoderada, equipada para sobrevivir en un mundo hostil, tecnológico y masculinizado. La ginoide de Palmeral no es un ser sumiso ni pasivo; es una figura de resistencia, una mujer artificialmente reforzada para hacer frente al sistema patriarcal que la oprime.
Simbolismo
Por su parte, la figura de la mujer trabajadora aparece en su arte con fuerza, color y movimiento. Lejos del estereotipo doméstico o secundario, Palmeral presenta a la mujer obrera, profesional, artista o militante como protagonista central. Utiliza formas geométricas, líneas anguladas y fondos urbanos para situarla en espacios de poder y acción. Esta representación conecta con las raíces del feminismo obrero del siglo XX, pero adquiere un nuevo tono contemporáneo gracias a su estilo ecléctico y su paleta expresiva.
Ambas figuras —la ginoide y la trabajadora— se entrelazan en una narrativa visual que celebra la resiliencia y el derecho de la mujer a decidir su lugar en el mundo. Desde una posición declaradamente feminista, Ramón Palmeral utiliza su arte como un canal de denuncia y transformación. En sus palabras y en sus obras, se evidencia su compromiso con los derechos de la mujer, no solo como un principio ético, sino como una fuerza inspiradora en su proceso creativo.
Así, el universo femenino que construye Palmeral es complejo, híbrido, lleno de tensiones entre lo humano y lo artificial, entre el trabajo y la lucha social, entre la estética y la política. Su mirada no idealiza a la mujer, sino que la reivindica con todas sus contradicciones y potencias, convirtiéndola en emblema de cambio y libertad.
La feria de robótica de Hannover, conocida como Hannover Messe, se celebró del 31 de marzo al 4 de abril de 2025 en el recinto ferial de Hannover, Alemania.Bajo el lema "Transformación industrial", el evento reunió a empresas de ingeniería mecánica, industria eléctrica y digital, y el sector energético para presentar soluciones innovadoras para la producción y el suministro de energía.Las principales áreas de exposición incluyeron fabricación inteligente, ecosistemas digitales, energía para la industria, tecnología de vacío y aire comprimido, soluciones y piezas de ingeniería, centro del futuro y comercio e inversiones internacionales.
FERIA DE ROBÓTICA DE HANNOVER
Más de 4.000 expositores muestran sus innovaciones en la feria industrial de Hannover,
que se presenta como la mayor del mundo. Se anuncian visitantes de unos
150 países. Especialmente las medianas empresas exhiben cada año -en la
capital del estado alemán de Baja Sajonia- sus innovaciones en los
ámbitos de la robótica, la ingeniería mecánica, la tecnología de propulsión y la producción de energía.
"Queremos ofrecer una plataforma en la que la política pueda dialogar
con las empresas sobre las condiciones marco necesarias para tener
éxito", explica a DW Jochen Köckler, director general de la Deutsche
Messe AG. En los difíciles tiempos que corren, el objetivo es generar
confianza en las inversiones y, sobre todo, transmitir un espíritu de
optimismo.
País socio: Canadá
El país socio de este año es Canadá. La decisión se tomó hace dos años, pero, teniendo en cuenta los conflictos comerciales con EE. UU.,
esta cooperación en la Feria de Hannover llega en el momento adecuado.
En las últimas semanas, la administración Trump ha impuesto
repetidamente aranceles contra Canadá y la Unión Europea.
"En vista de las tensiones geopolíticas, nos alegra especialmente que
un país como Canadá sea socio este año", dice a DW Wolfgang Weber,
director general de la Asociación de la Industria Eléctrica y Digital
(ZVEI).
"Esperamos que el acuerdo de libre comercio CETA,
firmado hace poco, y la asociación en la Feria de Hannover
intensifiquen aún más el comercio entre la UE y Canadá. Como los
canadienses no han sido bien tratados por el señor Trump, seguramente
también buscarán otros mercados", comenta también a DW el director
general de la Asociación Alemana de Ingeniería Mecánica e Instalaciones
(VDMA), Thilo Brodtmann.
Los jefes de Estado y de Gobierno también suelen visitar la Feria de Hannover. Por ejemplo, Barack Obama y Angela Merkel inauguraron las de 2016 y 2019. Pero tanto la política canadiense como la alemana están en un momento de cambio.
En Canadá, el primer ministro Justin Trudeau renunció, y el exjefe del Banco Central, Mark Carney, asumió temporalmente el cargo en marzo. Alemania celebró elecciones anticipadas en febrero y el Parlamento aún no ha elegido al próximo canciller. Así que el actual canciller, Olaf Scholz, vuelve a inaugurar la feria.
"Habrá una gran oleada de pedidos", pronostica el jefe de la VDMA,
Brodtmann, pues la Feria de Hannover ofrece exactamente lo que se
necesita para las inversiones en infraestructura.
Weber, jefe de ZVEI, acoge con especial satisfacción que en el
paquete alemán de inversiones se dé alta prioridad a la protección del
clima. En las negociaciones, el partido de oposición Los Verdes
consiguió una asignación de 100 mil millones de euros para este fin:
"Creo que esto es realmente importante, para que Alemania pueda
mostrar al mundo que la protección del clima se puede combinar con la
eficiencia económica", afirma Weber.
Economía estancada, pero el 'Made in Germany' es fuerte
La Feria de Hannover se fundó en Alemania en 1947, tras el final de
la Segunda Guerra Mundial. La potencia ocupante británica quería
estimular la economía alemana, mostrar al mundo el potencial de los
empresarios y trabajadores alemanes. El plan funcionó: se firmaron
contratos de exportación por un valor total de casi 32 millones de
dólares.
Actualmente, la economía alemana ha vuelto a debilitarse. Está en
recesión por segundo año consecutivo. El producto interior bruto
(PIB) cayó un 0,2 por ciento el año pasado. ¿Podría la Feria de Hannover
contribuir a un nuevo auge?
El jefe de la feria, Köckler, ve paralelos históricos con 1947, pero
enfatiza: "Tenemos que tener mucho cuidado de no vendernos barato en las
noticias. El mensaje debe ser que el 'Made in Germany' es muy fuerte y no cederemos a la competencia mundial".
Tema central: inteligencia artificial (IA)
Weber, jefe de ZVEI, afirma también que, aunque la industria en
Alemania se ha debilitado, su liderazgo tecnológico se mantiene en gran
medida. "Hemos introducido la automatización y la digitalización en la
producción industrial y, con ello, hemos mejorado enormemente la
eficiencia".
Este año, la inteligencia artificial es el tema central de la Feria de Hannover, una tecnología que será crucial en la competencia internacional.
Así las cosas, esta semana se verá el impulso que la Feria de Hannover puede dar a la economía alemana.