ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 11 de julio de 2018

Elche, paraíso de la economía sumergida.


 NOMBRE: La Aparadora

BIOGRAFÍA: Homenaje al papel de la mujer como paradigma de la conciliación de la vida familiar y laboral

AUTOR: Ramón Juan, 2013

UBICACIÓN: Pl. de la Aparadora
 
 ......................................................................

 Economía sumergida.
   Por las mañanas, muy temprano la A-7 dirección Elche va completamente copada de coches, vienen de Alicante, que por la mañanas tiene todos los carriles cubiertos. Miles de coches con obreros, que no demuestra el indice real de paro de la provincia de Alicante. Hay más gente trabajando en "B" que lo que índican los índices del paro. Pero no hay otra salida, o trabajas en "B", o no hay trajado, mientras la Agencia Tributaria mira para otro lado. Los empresarios se han acostumbrado a hace autónomos a su empleados, para ahorrar y ganar más y no tiene soluición posible. La condición humana es así.
Si quires ver los chalet de los empresarios zapateros, están en la carretera de Elche a Santa Pola. No son chalet, ni adosados, son fincas valladas y cerradas.


 ..............................
.........................................
Aparadoras de Elche: "No tenemos paro, no tenemos prestaciones ninguna".
Son aparadoras (cosen cuerons en sus casas) sin contrato, un ejemplo de economía sumergida en la boyante industria del calzado de Elche. "Calculamos que por encima del 50% de la contratación que hay estaría en esos parámetros", apunta Martín Carpena, secretario general de CCOO en Vinalopó-Vega Baja.
El sindicato estima además que hay unas 2.000 aparadoras ilicitanas trabajando sin cotizar y con miedo a denunciar. "Estamos viviendo una especie de esclavitud consentida y alguien lo tiene que parar", asegura una afectada. Ellas han decidido decir basta a esta situación y han decidido crear la primera Asociación de Aparadoras de Elche.
Auroa Sales, miembro de la asociación, afirma que "es importante esta asociación para juntarnos todas". "Estamos perdiendo un poco el miedo y saliendo a la calle y luchando", añade Mabel Manzano, otra aparadora. Dicen que se han inspirado en 'las kellys' para salir de la invisibilidad. La asociación se constituyo en abril con 20 personas, pero esperan crecer pronto. La Universidad de Alicante estima que hay unas 7.000 mujeres en situación similar en toda la provincia de Alicante.

"Vivimos una especie de esclavitud consentida": las aparadoras de Elche, en pie contra la precarización del sector

Las trabajadoras del calzado de Elche han creado la primera asociación de aparadoras para defender sus derechos laborales. Se estima que alrededor de 7.000 mujeres del sector se encuentran trabajando sin contrato en todo Alicante.
 http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/las-trabajadoras-del-calzado-se-alian-para-acabar-con-la-economia-sumergida_201804225adcb0580cf2c6160933f413.html
..................................
...................................................

Elche o el paraíso del dinero «B»

Se calcula que el calzado en la ciudad ilicitana supone el 70% del empleo sumergido en la industria alicantina

Día 18/04/2011, ABC
Con la cifra de parados disparada y sin visos de estabilizarse, el Ministerio de Trabajo ha puesto los ojos en la economía sumergida, vinculada tradicionalmente al sector industrial manufacturero y a la actividad agrícola, aunque también a otros sectores como la hostelería. La intención del Ministerio es hacer aflorar 170.000 millones de euros (el 17% del PIB español) que actualmente escapan a los ojos de Hacienda. O esas son las cifras que maneja el Ejecutivo.
Más allá de que la existencia de economía sumergida se intente esgrimir como atenuante de la cifra de parados —la tesis gubernamental es que hay mucha más gente trabajando de la que consta en los registros—, lo cierto es que en la Comunidad, el paradigma del empleo sumergido es, precisamente, la «joya» socialista: Elche.
Junto con Elda, la ciudad de las palmeras destaca por la importancia del sector del calzado en su economía local. Y precisamente como consecuencia de una iniciativa de los primeros Gobiernos democráticos, en los ochenta, el calzado se ha convertido en terreno abonado para el empleo fraudulento durante las dos últimas décadas.

Las «aparadoras»

Para favorecer la natalidad, el Gobierno de la época incentivó el regreso al hogar de las mujeres empleadas en el sector industrial, con una compensación económica denominada «dote». En el caso de Elche, entre otros, las mujeres regresaron al hogar, pero llevándose el trabajo con ellas.
Actualmente, se calcula que el 40% de la producción de calzado en Elche se realiza al margen de Hacienda, en los hogares o en talleres clandestinos, a cambio de un sueldo en metálico que los empresarios no declaran. Son las famosas «aparadoras», que trabajan con una máquina de coser pero sin Seguridad Social.
El calzado genera, según el último informe publicado por la patronal FICE, 1.600 millones de euros de facturación, y sostiene 27.341 empleos reconocidos. Según CC.OO., el 40% del sector se encuentra sumergido, lo que supone que hay aproximadamente 11.000 personas que trabajan en el calzado sin cotizar a la Seguridad Social.
Pero hay más. El último informe del Observatorio del Fraude del Ministerio de Hacienda concluye que el 70% de la economía sumergida de la provincia de Alicante vinculada al sector industrial es directamente imputable al calzado. En este sentido, cabe destacar que la actividad no declarada en la provincia alicantina asciende a 8.590 millones de euros (según la asociación de técnicos financieros Gestha), lo que equivale al 24,5% de su PIB, siempre según la estimación de esta organización.

Por encima de la media

La provincia, de Alicante está, de hecho, varios puntos por encima de la media estatal en cuanto a economía sumergida, si se admiten los datos de Gestha. En el último decenio, la bolsa de dinero negro aumentó un 31%, con una especial incidencia, además de en el calzado y el resto de insdustrias, en el sector de la hostelería.


..............................
.........................................año 2000....

PAISAJES ELECTORALES. Elche ha crecido al compás que ha marcado la industria del calzado. Ello ha provocado una situación social llena de contrastes. En la localidad alicantina se entrecruzan grandes fortunas con miles de personas trabajando en precario. Elche es, en el terreno político, una espina clavada en el corazón del PP. Desde que se instauró la democracia, los socialistas siempre han ocupado la alcaldía, a pesar de que los populares tienen uno de sus fortines en la Comunidad Valenciana
En una ciudad que acoge el 58% de la producción nacional de zapatos y cuyas industrias facturan casi 200.000 millones de pesetas anuales, casi todo es posible. Lo es, por ejemplo, que por sus calles circulen 690 vehículos calificados de superlujo y otros 3.300 de la gama alta.En Elche, según el informe Futurelx de su Ayuntamiento, predomina un modelo social que prestigia "la obtención de dinero fácil" y el consumismo más desaforado, situación que deriva en un "desinterés generalizado" por la formación y la cultura.
No más de 20 kilómetros separan esta urbe industriosa, con casi 192.000 habitantes, de la capital de la provincia, Alicante, donde se concentran otras 273.000 almas. Juntas podrían configurar un área metropolitana de peso en el arco mediterráneo, pero cuestiones históricas, sociales y culturales han determinado que esos 20 kilómetros sean un abismo. Las dos ciudades se dan la espalda, crecen en dirección inversa, y pese a los esfuerzos de las administraciones públicas por acercarse definitivamente, la realidad es que el espacio que queda entre las urbes se mantiene como terreno baldío.
............................
..........................................

Alicante fue la tercera provincia donde más dinero negro afloró con la amnistía fiscal

Hacienda ingresó 63,4 millones por las rentas que los residentes de la zona ocultaban en el exterior. Alicante recaudó más que Valencia y Castellón juntas y casi lo mismo que toda Andalucía

11.09.2013 | 13:22

Alicante fue la tercera provincia donde más dinero negro afloró con la amnistía fiscal
­Alicante vuelve a destacar por su elevado nivel de economía sumergida. La provincia fue la tercera de todo el país donde más ingresó la Agencia Tributaria gracias a la polémica amnistía fiscal que puso en marcha el Gobierno el año pasado para que los contribuyentes pudieran regularizar el dinero que tenían oculto en el extranjeros pagando tan sólo un gravamen del 10 por ciento.
En concreto, según los datos divulgados ayer por el sindicato de técnicos de Hacienda Gestha, la citada medida supuso una recaudación de 63,4 millones de euros en Alicante, una cantidad que supera a lo que se recaudó en Valencia y Castellón juntas (60,8 millones) y que prácticamente iguala a los ingresos que se registraron en toda Andalucía por la misma causa (65,2 millones).
En total, la amnistía promovida por Cristóbal Montoro supuso para el Estado 1.195,6 millones de euros adicionales, aproximadamente la mitad de lo presupuestado inicialmente. Casi el 60% de esta cifra se concentró en Madrid (463,8 millones) y Barcelona (262,8), lo que resulta «lógico», según los responsables de Gestha, ya que es en estas ciudades donde tienen su domicilio la inmensa mayoría de las grandes fortunas y de las grandes empresas del país, que son quienes más recurren al desvío de fondos al extranjero para ahorrarse impuestos y, por tanto, también los más beneficiados por la medida.
No es vano, según Gestha, son los más ricos y las grandes multinacionales los responsables del 71,8% de la evasión fiscal que se produce cada año en España.
Por este mismo motivo resulta más llamativo que Alicante se cuele en la tercera posición de la lista, aunque sea a mucha distancia de las anteriores. En este caso, el elevado uso que los contribuyentes de la provincia realizaron de la regularización extraordinaria estaría más relacionada con las ingentes cantidades de dinero negro que se generaron durante los años de la burburja inmobiliaria y con la elevada presencia de extranjeros en la zona, que también habrían aprovechado para poner al día sus cuentas con la Hacienda española, según las fuentes consultadas. Algo similar habría ocurrido en Málaga, Girona o Murcia, que también ocupan lugares destacados en esta clasificación y donde el sector de la construcción turística también tuvo un papel muy reseñable antes de la crisis.
Sólo el 3% del fraude
Los técnicos de Hacienda denuncian la poca efectividad real que ha tenido esta medida ya que, según sus cálculos, las cantidades afloradas apenas suponen un 3% del fraude total que se produjo entre los años 2008 y 2010 en España, lo que significa que el 97% las rentas irregulares generadas durante ese periodo siguen ocultas al fisco. Además, señalan que la aministía provocó un descenso de las declaraciones complementarias, con las que habitualmente los defraudadores arrepentidos tratan de regularizar su situación y que no tienen un trato tan ventajoso.